top of page
Buscar
  • Foto del escritorGema Psicóloga Web

El impacto de la validación externa en la autoestima de los y las adolescentes.

Actualizado: 22 mar

Rosenberg entendía la autoestima como “un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características”.





La autoestima tiene tres componentes interrelacionados: afectivo, cognitivo y conductual. El componente cognitivo está conformado por el conjunto de conocimientos sobre uno mismo, es decir ideas, opiniones, creencias y percepciones del sujeto. Por otro lado, el componente afectivo representa el sentimiento de valor que nos atribuimos y el grado en que nos aceptamos. Por último, el componente conductual hace referencia a la intención y decisión de actuar, es decir, llevar a la práctica un proceso de manera coherente.


La adolescencia es una etapa especialmente relevante para la formación de la autoestima. Los adolescentes comienzan a formar un autoconcepto basado en las opiniones de los demás, pero también en su percepción de autovalía. Los sujetos en estas edades manifiestan fuertes fluctuaciones en sus niveles de autoestima, pero estos tienden a disminuir conforme avanza la adolescencia. Estos cambios se relacionan con experiencias como dificultades académicas, comparación social, cambios relacionados con la imagen corporal, relaciones con los otros, mayor exigencia y responsabilidad social.


Diversos factores influyen en el desarrollo de la autoestima de las personas. Los factores ambientales son fundamentales. En la primera infancia el desarrollo de una adecuada autoestima se ve facilitado por el apoyo, la sensibilidad y la capacidad de respuesta contingente que presenten los padres. Además, también las expectativas claras y los límites definidos en la familia se asocian con el desarrollo de la autoestima positiva en niños. El tipo de apego también es fundamental para el desarrollo de una adecuada autoestima. Por su parte, la escuela como agente socializador también tendrá influencia en el desarrollo de la autoestima de los niños y adolescentes.


Como conclusión, desde la psicoterapia para adolescentes se pueden abordar todos estos desafíos emocionales, cognitivos y sociales. Este enfoque terapéutico se centra en proporcionar un espacio seguro y de apoyo donde los adolescentes y jóvenes puedan explorar y comprender sus emociones, pensamientos y comportamientos, así como aprender estrategias efectivas para enfrentar los desafíos de la vida.

 


Batista, V. (2022). Relación entre depresión y autoestima. https://hdl.handle.net/20.500.12008/36285

Collado, A., Chamizo, I., Ávila, I., Martín, S., Revert, À., y Sánchez, A. (2022).

Protocolo de evaluación e intervención en autoestima. Centro de Psicología Aplicada.

Harter, S. (2012). The construction of the self: Developmental and sociocultural foundations (2nd ed). Guilford Press.

Mruk, C. (1999). Autoestima: Investigación, teoría y práctica (2a). Desclee de Brouwer.

Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 44, 241–258.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.

37 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page